Tras la detección del primer caso de coronavirus en la ciudad china de Wuhan (hace casi tres meses) y su posterior propagación por el mundo, especialistas de la salud han puesto énfasis en las normas de higiene como la principal medida de prevención, al igual que el aislamiento social o cuarentena.
En este sentido, una de las interrogantes más comunes que se ha instalado en la comunidad tiene que ver con las condiciones de sobrevivencia del virus y su tiempo de permanencia en cada una de las superficies, donde según estudios internacionales, resulta fundamental la limpieza y desinfección.
"El virus se transmite a través de gotitas provenientes de la tos y los estornudos, por ejemplo de persona a persona cuando tiene contacto cercano con un enfermo, o al tocar una superficie que estuvo en contacto con la persona enferma", Solange Vargas, enfermera de la UCN
Al respecto Solange Vargas, enfermera docente de la Universidad Católica del Norte, explicó a El Día que efectivamente el agente infeccioso (Covid-19) tiene una durabilidad variable dependiendo de la zona en la que se localice, sin embargo, aclaró que “no persiste si no está en un ser vivo, ya que no puede replicarse a sí mismo”.
Precisa que si bien en un comienzo no se sabía con certeza cuál era el periodo de subsistencia en superficies, luego de varias indagaciones, se llegó a la conclusión que sobrevive de horas hasta días. Tal como muestra la tabla elaborada por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de EE.UU. (Ver recuadro)
En este punto, la profesional advierte que “estos estudios fueron realizados en ambiente de laboratorio, por lo que los tiempos podrían variar según las condiciones ambientales, por ejemplo, espacios cerrados, cambios de temperatura o luz solar”, agregando que todo está en permanente investigación.
¿Existen temperaturas óptimas?
Por otra parte, Vargas asegura que a la fecha no existe ningún artículo concluyente sobre cómo afecta la temperatura a este virus, argumentando que “las fuentes oficiales indican que hasta ahora el Covid-19 puede transmitirse y sobrevivir en cualquier clima, incluidos cálidos y húmedos”.
Por este motivo, afirman que “no hay razón para creer que el frío pueda matar al coronavirus, de igual manera bañarse con agua caliente o tomar líquidos calientes”.
La especialista agrega que si bien existen métodos que a temperaturas altas (sobre 100° C) se logra eliminar virus, hongos y bacterias, “esto se hace en establecimientos hospitalarios, con máquinas especiales y operadores capacitados, y no es una opción para eliminar el virus de forma domiciliaria”.
Importancia de limpieza
Otra de las preguntas que se repiten en época de coronavirus es ¿cómo se debe limpiar el hogar o lugar de trabajo? Al respecto, la enfermera Solange Vargas sugiere la desinfección de superficies con alcohol o cloro diluido (4 cucharadas de cloro en un litro de agua), tal como lo han recomendado organizaciones internacionales (OMS, CDC).
"Si bien otros virus predominan en la época de invierno, tampoco desaparecen en verano. Hasta la fecha no existe ningún estudio concluyente sobre cómo afecta la temperatura a este virus", Solange Vargas, enfermera de la UCN
En la misma línea, advierte que previo a la desinfección “se debe realizar limpieza con agua y jabón o agua y detergente. Además el aseo se debe hacer diariamente, y en caso de que haya flujo de personas o estemos viviendo con algún contagiado de Covid-19 o en sospecha del virus, se debe realizar varias veces al día”.
Nuevo síntoma
Sobre los síntomas del coronavirus, la especialista detalla que son “fiebre, tos seca, malestar general y dificultad respiratoria variable”, agregando que en el último tiempo “se ha descrito pérdida del olfato”. En lo que respecta a los casos chilenos, comenta que también se ha manifestado “dolor de cabeza y dolor para tragar”.
“Es importante destacar que en caso de presentar síntomas leves debe permanecer en aislamiento y quedarse en casa, acudiendo a urgencias sólo en caso de fiebre que no cede y dificultad respiratoria. Debido a que si es sólo un resfrío común podría llegar a contagiarse en la sala de urgencias”, concluye.
¿Cuál es el comportamiento del Covid-19?
"El virus se reproduce rápidamente, luego de ingresar a la célula genera copias y estudios indican que una sola partícula de coronavirus libera más de 100.000 copias. Llega al aparato respiratorio y al alveolo, produciendo inflamación y dificultad respiratoria progresiva, por pérdida de la capacidad pulmonar. Además puede ingresar al torrente sanguíneo y es así como en sus formas más graves puede afectar diversos órganos además del pulmón, como por ejemplo corazón y riñón.
Es difícil definir un pronóstico, ya que esto dependerá de las enfermedades crónicas u otras enfermedades que paralelamente afecten a la persona contagiada, sumado a la alta tasa de mutabilidad del virus; por esto la recomendación es estar alerta y seguir las medidas de prevención".
Permanencia
- Aluminio: entre 2 a 8 horas.
- Aire: 3 horas.
- Cobre: 4 horas.
- Guantes quirúrgicos: 8 horas.
- Cartón: 24 horas.
- Acero: 48 horas.
- Madera: 4 días.
- Vidrio: 4 días.
- Papel: entre 4 a 5 días.
- Plástico: 5 días.