La directora regional de Obras Portuarias, Liliana Ireland destacó que las caletas rurales El Apolillado, de la provincia de Elqui, Maitencillo y Cascabeles de Choapa, están próximas al inicio del proceso de licitación luego que concluyera la etapa de diseño de los proyectos.
El planteamiento lo efectuó al dar a conocer los avances del segundo convenio de programación vigente entre el Gobierno regional (GORE) y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOP) del Ministerio de Obras Públicas, relacionado con el Mejoramiento de las Caletas Pesqueras Rurales de la Región de Coquimbo.
La profesional explicó que la Dirección de Obras Portuarias posee once planes de inversión, uno de los cuales es el de las caletas rurales. “Es el único plan y programa de este tipo que existe a nivel nacional. Otras regiones lo están tratando de hacer, pero han tenido complicaciones con el Gobierno Regional. Nosotros afortunadamente tenemos un muy buen aliado en el gobierno regional y los consejeros”, enfatizó.
Igualmente reconoció el trabajo desarrollado por el Consejo Regional y agregó que el aporte les ha permitido avanzar y concretar el convenio tras exponer ante la comisión de Ordenamiento Territorial del CORE.
ESTRUCTURA
El programa consulta la recuperación de 16 caletas pesqueras rurales: 3 caletas de la provincia de Elqui, 7 de Limarí y 6 de Choapa, convenio que representa una inversión de $22.381 millones de pesos, del cual el 70 por ciento es con cargo al Ministerio de Obras Publicas y el 30 % restante con cargo al FNDR. El programa se inició el 2016 y concluye el 2021. La inversión de mil millones por caleta.
La meta institucional era diseñar cinco caletas el 2017, cinco el 2018, y las restantes el 2019, lo que hasta ahora se ha cumplido gracias al apoyo de la Dirección Nacional de Obras Portuarias y al aporte de profesionales contratados, para que en conjunto con los profesionales de la Dirección de Obras Portuarias, ejecuten diseños internos, con ingeniería propia, lo que permitió adelantar obras en dos años.
La consejera Lidia Zapata, presidenta de la comisión de Ordenamiento Territorial del CORE, valoró el esfuerzo de la iniciativa y admitió que ella ha sido testigo del apoyo de la directora nacional para avanzar en este programa. “Ella acogió muy bien estos convenios porque la solución a las problemáticas de las caletas salió de este consejo que le dio mucho valor al tema, porque para muchos profesionales estas caletas no son rentables”. Zapata agradeció el proyecto y aseguró que si bien parecen pequeños, “son de un gran impacto y de un enorme valor para la comunidad”, sostuvo
Asimismo, la seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez, explicó que es la primera región que lleva adelante el programa de 16 caletas vulnerables rurales, “donde nunca se había hecho nada y hoy esas caletas van a quedar con una infraestructura de primera, que además de darle una opción de desarrollo a la pesca artesanal, también le dan una opción de desarrollo al turismo, porque van a quedar muy bien en todo lo que es infraestructura portuaria y terrestre”, afirmó Mirtha Meléndez, seremi de Obras Publicas, quien de la misma forma destacó el impacto que tendrá esta infraestructura en las comunidades de pescadores.
Metas y plazos
Los proyectos beneficiados son Caleta El Apolillado, diseño finalizado, ejecución 2018. Caleta La Herradura, diseño en desarrollo. Caleta Totoralillo, diseño programado 2019. En Limarí están en etapa de diseño 2018 las caletas Totoral, Río Limarí, Talcaruca, Talca, Talquilla, Sierra y Caleta El Sauce en espera de reconocimiento. Y en la provincia de Choapa a espera de licitación 2018,caletas Maitencillo, Huentelauquén y Cascabeles, etapa de diseño 2018, caleta Puerto Manso y en etapa de diseño 2019, Puerto Oscuro.
Reconocimiento nacional
La seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez señaló que los convenios de programación GORE-DPO_MOP los tienen muy orgullosos como ministerio y como región porque además de notable avance y proyecciones, el proyecto de mejoramiento de la Caleta de Tongoy, correspondiente al convenio de caletas mayores, fue premiado a nivel nacional con el sello de inclusión 2017, por su alto estándar en la infraestructura incorporada para la discapacidad física, ciegos, adultos mayores, y niños.
Entre la infraestructura destacan rampas, ciclovías, barandas, iluminación y estacionamiento entre otros, lo que representa un tremendo orgullo y respaldo para las políticas de desarrollo regional.