• La entrega de ayuda a familias  cuya situación es complicada ha traído una serie de críticas, aunque también quienes han recibido las cajas con mercadería se han mostrado agradecidos. (Foto referencial)
    La entrega de ayuda a familias cuya situación es complicada ha traído una serie de críticas, aunque también quienes han recibido las cajas con mercadería se han mostrado agradecidos. (Foto referencial)
Crédito fotografía: 
El Día
Dirigentes de la Parte Alta del puerto indican que en algunos sectores ya se están haciendo almuerzos solidarios, puesto que no todas las familias recibieron la ayuda ,las necesidades son muchas y critican una mala distribución del municipio, de quien esperan haga nuevos repartos.

Algunos dirigentes sociales de Coquimbo han manifestado sus críticas referente a la forma de reparto de las cajas de mercadería dispuestas por el gobierno y que fueron entregadas por el municipio.

La apreciación que tienen es que en distintos sectores quedaron familias necesitadas sin recibir el beneficio, aunque entienden que no alcanzaba para todos, pero sostienen, por ejemplo, que muchos adultos mayores quedaron sin recibir nada.

En sectores de la Parte Alta incluso una de las dirigentas sostiene que ellos harán una olla común a partir de la próxima semana y que hay lugares en donde ya se están haciendo.

La presidenta de la Junta de Vecinos de Shangi-La, Diva Sierra, es una de las que se mostró crítica con el sistema de reparto de las cajas de mercadería.

Señala que en su sector se repartió en el barrio, pero “tengo quejas porque el municipio no lo hizo como corresponde. Se suponía que abarcaba todo mi barrio, pero quedaron muchos adultos mayores sin caja. Eso pasó porque se suponía que se iba casa por casa, pero los municipales lo hicieron mal, lo que vi no me gustó, porque se pusieron en una esquina y al que se presentaba con el carné de identidad le entregaban una caja”.

La dirigenta aclara que en su sector vecinal no ocurrió, que eso pasó en otras unidades vecinales, “porque acá salí yo a ver que se repartieran, pero igual hubo una escapatoria de cajas. Me voy a ganar un problema grandote con lo que le estoy diciendo, pero es lo que yo vi”, señala.

Entiende que las cajas que dispuso el gobierno no alcanzaban para toda la Parte Alta, pero dice que a la municipalidad se le destinaron más de mil millones de pesos y que con esos recursos “se debió completar a los que faltaron”.

Ollas comunes

Diva Sierra, plantea que las necesidades de la gente son muchas y que ya “en varios sectores de la Parte Alta se están haciendo ollas comunes”.

Reconoce que su sector fue favorecido con la entrega de mercadería, pero aclara que igual hay necesidades y que ellos comenzarán una olla común la próxima semana, pero estará direccionada especialmente a personas que tienen problemas con la droga.

“Les vamos a dar almuerzo por dos meses, dos veces a la semana y si me llegan más aportes para mí sería formidable porque se podría extender”, dice.

En Tierras Blancas también hubo personas que no recibieron la ayuda y según Carlos González, no podrán evitar que en algún momento tengan que hacer ollas comunes.

“Está todo muy complicado, acá no se le entregó mercadería a todos los que necesitaban y hay personas que ya no tienen para comer, la única opción será la olla común”, señala y agrega que la situación es desesperada en algunos casos.

“Tengo quejas porque el municipio no lo hizo como corresponde. Se suponía que abarcaba todo mi barrio, pero quedaron muchos adultos mayores sin caja”. Diva Sierra, dirigenta social se Shangri-la.

Cajas insuficientes

En Coquimbo fueron entregadas 17.800 cajas de mercadería por parte del gobierno, las que se hicieron insuficientes, pero se priorizó a adultos mayores y a las personas más vulnerables.

El concejal Guido Hernández reconoce que el número entregado no fue suficientes, pero mencionó que las personas que no recibieron la ayuda estaban esperanzadas en los 1.400 millones de pesos que se le entregaron al municipio y que de ahí se pudiese apoyar a los territorios donde no se pudo apoyar.

De todas formas, Hernández dice que “llama la atención que el municipio esté desarrollando esta segunda etapa de entrega a través de  un método distinto (no territorial), ya que se estableció solicitar a los dirigentes de las juntas de vecinos una lista de 12 personas, lo que  es insuficiente para un territorio que tiene tanta necesidad, es por eso que junto a vecinos y dirigentes, emplazamos respetuosamente  a las personas que están llevando adelante el proceso, a que puedan cubrir todos los sectores que no quedaron cubiertos por la distribución del gobierno, de la misma forma, establecer un perímetro, un barrido, casa a casa y una caja por familia”.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X