A finales del 2018 se iniciarían los trabajos del primer tramo del proyecto de Reposición de Avenida Costanera de Coquimbo, que fue destruida por el mar tras el terremoto y tsunami del 16 de septiembre de 2015.
La iniciativa que corresponde a un proyecto conjunto entre Serviu y Municipio de Coquimbo que incluye la remodelación de ruta, entre Avenida Peñuelas (Enjoy) y el humedal El Culebrón, se dividió en dos tramos, debido a la magnitud del proyecto y las diferencias existentes en las necesidades de toda esta vía. El primero de los tramos corresponde desde Avenida Peñuelas hasta Caleta de Pescadores, ya cuenta con diseño y debería licitarse en el tercer trimestre del 2018, para contar con empresa adjudicada e inicios de obras a fin de año.
Es un proyecto no sólo implica renovación de los pavimentos e infraestructura, sino que también responder ante la posible ocurrencia de un posible tsunami en el sector, sumando a ello la importancia turística de esta Avenida para la comuna puerto.
“Este proyecto de la Avenida Costanera es parte de los que tenemos por reconstrucción. Busca recuperar un espacio muy sentido por los coquimbanos y que resultó dañado con el tsunami, además también se incluirá la ciclovía con altos estándares. Todo esto se suma al plan integral para recuperar los espacios de Baquedano”, señala el seremi de Vivienda y urbanismo, Hernán Pizarro.
UN NUEVO ROSTRO PARA LA COSTANERA. Claudio Telias, Secretario Comunal de Planificación de Coquimbo, señala que el proceso para este proyecto se inició en el 2015, tras el tsunami de septiembre de 2015, pero que implicó diversos estudios topográficos, de mecánica de suelo y hasta oleajes, para iniciar su diseño en el que participaron profesionales del Serviu y el municipio.
“Estos son proyectos de largo aliento y diversos estudios. Hoy contamos con un proyecto de revitalización que va más allá de la infraestructura, aquí lo importante son las personas”. Claudio Telias, Secplan Coquimbo.
Los trabajos de la nueva avenida implican e retiro escombros y mobiliario urbano remanente, reposición pavimentos, mobiliario e infraestructura de la acera poniente. Además se mejora la ciclovía que será inclusiva y un muro de hormigón.
“En el fondo es una reconstrucción de la costanera con nueva iluminación y aumento del ancho de la ciclovía de 2 a 3 metros. Además se cambia la materialidad a un alto estándar y se renovarán las máquinas de ejercicios y el componente de seguridad existente”.
Respecto al segundo tramo que corresponde a Caleta de pescadores hasta el Humedal el culebrón, Telias explica que el diseño se encuentra aprobado y definido, con participaciones ciudadanas correspondientes “y estamos a la espera de la recomendación técnica favorable en los próximos meses, para que durante el 2018 se licite y adjudique”.
Respecto al futuro parque inundable en El Culebrón, que debería contener el agua que podría entrar ante un futuro tsunami y debilitar su ingreso al área urbana, Claudio Telias explica que ya se realizó un estudio diagnóstico de línea base, con recursos municipales por $30 millones, que definirá lo que se debe haer en el lugar. “queremos potenciar este sector con el mirador turístico, recuperar el estero, respetar el medio ambiente y generar una zona de contención respecto a los embates del mar”. Señala Telias.
De esta manera, tras varios años de espera este 2018 ya comiencen los trabajos para contar con una nueva Avenida Costanera, un paseo más amplio y con más alto estándar para la comuna de Coquimbo.
ANTEPROYECTO EN PLAYA CHANGA
Respecto a la remodelación de la costanera en el área que va desde El Culebrón hasta el Mercado del Mar el encargado del proyecto es la Dirección de Obras Portuarias, dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
El seremi de Obras Públicas, Pablo Herman explica que la DOP ya realizó el anteproyecto que fue enviado a nivel central, para el desarolo de la ingeniería de detalle.
“Luego de este proceso nosotros presentaremos este proyecto al Ministerio de Desarrollo Social para contar con una rentabilidad favorable y conseguiremos los recursos para su ejecución”, añade Herman.