Tras un encuentro desarrollado en Buenos Aires el pasado viernes, los miembros de la Entidad Binacional Túnel de Agua Negra (Ebitan) resolvieron fijar para el próximo 19 de octubre el inicio de la etapa de precalificación de empresas interesadas en participar en la construcción del túnel de Agua Negra, obra de infraestructura que conectará a la región de Coquimbo con la provincia de San Juan, Argentina.
El lanzamiento oficial de este proceso, en tanto, se realizaría este lunes en las dependencias del ministerio de Obras Públicas, en Santiago, con la presencia de autoridades regionales y nacionales.
La noticia generó positivas reacciones en el consejo regional, cuyos miembros destacaron que este avance se da luego de años de diversas tratativas y gestiones entre Coquimbo y la provincia trasandina.
“Esto es la consecuencia de una política que ha llevado adelante el consejo regional, la que más allá de los cambios de administración, se ha manejado como una política regional, en la cual hemos trabajado intensamente para que se concrete. Debo decir que lo potente es que el Core invariablemente ha mantenido estas acciones que hoy llega a buen puerto, con el apoyo del Gobierno de la Provincia de San Juan y de la persona del exgobernador José Luis Gioja, que han sido motores para que este proyecto se desarrolle”, aseveró el presidente del cuerpo colegiado, Teodoro Aguirre.
Por su parte, la consejera Lidia Zapata, presidenta de la Comisión de Ordenamiento territorial del organismo, junto con valorar el anuncio, señaló que con ello se acortan los tiempos para los nuevos desafíos que se vienen para la región.
“Valoro la decisión que ha tomado la Entidad Binacional en términos de iniciar el proceso de precalificación de las empresas que están interesadas en participar en la construcción del Túnel de Agua Negra. A partir de este anuncio, creo que como región, comienza a correr el tiempo para prepararnos y agilizar los pasos en los desafíos que tenemos en termino de infraestructura y de conectividad, para que cuando se llegue a la etapa de licitación de este megaproyecto, podamos justificar la inversión que representa esta obra, la que traerá consigo el desarrollo económico, social y cultural de las provincia de San Juan, Argentina y la región de Coquimbo”, enfatizó.
El presidente de la comisión de Relaciones Internacionales, Alberto Gallardo, manifestó que “esto no es una sorpresa, estamos conscientes del avance que ha tenido este proyecto binacional de los Estados de Chile y Argentina y que los embajadores de ambos países, destacaron recientemente en una mesa de trabajo con los consejeros de la región de Valparaíso”.
La autoridad recalcó que esta fecha pone luz verde para empezar a trabajar los próximos 8 a 10 años que demore la construcción de la obra, para mejorar la infraestructura y hacer frente al impacto que tendrá el mega proyecto en el medio ambiente y la población, lo mismo que en el crecimiento del puerto.
PROCESO QUE INICIA. Durante la etapa de precalificación lo que concurre es que las empresas o consorcios internacionales que deseen participar del proceso licitatorio para la construcción del túnel de Agua Negra tendrán que presentar sus antecedentes ante la Ebitan. De todas las que concurran, se hará una selección y las que cumplan con ciertos requisitos técnicos y económicos claves serán las que pasarán a la siguiente fase.
El primero de ellos es tener a su haber la construcción de un túnel de más de 5 kilómetros y contar una importante espalda financiera (500 millones de dólares en patrimonio). Se analizarán también la experiencia que posea, la longitud del túnel que han construido, si es ferroviario o carretero, la altitud de los portales, y la superficie del área de excavación. El consorcio mejor posicionado obtendrá un puntaje que será el de máxima referencia, que será evaluado por el Comité Ejecutivo de la Ebitan. Los que estén dentro de esos parámetros serán los que tendrán acceso a los pliegos licitatorios y pasarán a la siguiente etapa, de las ofertas económicas.
Se informó que para el 8 de febrero del año próximo está prevista la apertura de sobres que contendrán los antecedentes técnicos de obras similares y la situación económica de las empresas, que deberá ser demostrada a través de balances y toda la información que lo respalde.
De cumplirse con todo este proceso, la intención de ambos gobiernos es que en el primer trimestre de 2018 se conozca el grupo constructor del túnel internacional, para empezar con los trabajos de perforación a fines de ese mismo año o principios de 2019. 3702
FRASE:
“Más allá de los cambios de administración, esto se ha manejado como una política regional, en la cual hemos trabajado intensamente”
TEODORO AGUIRRE
Presidente del Core
CIFRA:
1.500
Millones de dólares es la inversión que requerirá la construcción de este túnel, recursos que serán financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).